FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS - PROGRAMA DE ARQUITECTURA - UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA - MEDELLÍN

lunes, 30 de agosto de 2010

ENUNCIADO EJERCICIO 4

VALORACIÓN – Re-SIGNIFICACIÓN – Re-FUNCIONALIZACIÓN


OBJETIVO GENERAL

Identificar los rasgos significativos de valor patrimonial urbano y arquitectónico de la ‘Casa Larga’ y establecer criterios de intervención (diseño) de cara a su re-significación y re-funcionalización.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Identificar los valores de orden histórico y significativo (socio-cultural) de la edificación que se derivan de las evidencias documentales, recorridos y registros de campo.

* Identificar las diferentes etapas evolutivas de la edificación y ponderar su grado de alteración o aporte a la integralidad (unidad orgánica) del conjunto.

* Identificar los elementos morfológicos y tipológicos que caracterizan la edificación en su doble condición de espacialidad interna e interacción con la estructura urbana.

* Reconocer en los elementos funcionales y tecnológicos de la edificación sistemas significativos que permitan caracterizar su uso, apariencia, espacialidad y estabilidad.

* Identificar en los elementos del lenguaje formal, estético y compositivos rasgos de singularidad en el conjunto de la edificación.

* Determinar los criterios de intervención que se derivan de la valoración integral del edificio en consideración a los aspectos normativos y de planificación vigentes para el BIC. (Ver PEPP de Medellín)

* Identificar en la edificación sus potencialidades de apropiación (vocación de uso) y resignificación (lenguaje) acordes con su valoración integral.



PRESENTACIÓN

Las planchas se entregarán en forma de memoria gráfica tipo póster en formato rígido de 70*50 y orientación vertical para su exposición en el aula. (Acompañar de bitácora y maqueta conceptual) No hay sustentación oral.

Fecha de entrega: Septiembre 14/2010

Valor evaluación: 15%

domingo, 29 de agosto de 2010

RECOMENCACIÓN EJERCICIO VALORACIÓN

Para el ejercicio de valoración y resignificación que se viene recomendamos la lectura del documento "Manual de inventario de bienes inmuebles" que se encuentra en el grupo de 'ENLACES DOCUMENTACIÓN' de la columna izquierda o en este enlace:

http://dl.dropbox.com/u/4197427/DISE%C3%91O%20VI%20%2002%2010/1.%20Manual%20inventario%20Bienes%20Inmuebles.pdf

En particular el capítulo 3 (pag. 28 a 44) de Aspectos teóricos y conceptuales asociados al patrimonio inmueble y las cuestiones de valor que se le asignan.
Sobre la lectura que hagan de él haremos los comentarios y reflexiones en taller como insumo a la fase que se viene. Es importante ir pensando en el uso propuesto y los criterios de intervención que se asumirán para la resignificación y refuncionalización del inmueble.
Próximamente subiremos al blog el enunciado del ejercicio.

Casa Larga - Foto Benjamín de la Calle



martes, 24 de agosto de 2010

EJERCICIO 3 - "EL ALMA DEL LUGAR"

"EL ALMA DEL LUGAR"


PROPÓSITOS:

Aprestamiento a la fase de valoración patrimonial de la edificación “CASA LARGA” en el sector de Guayaquil que permita recoger la experiencia sensible y significativa del lugar en relación a sus contenidos (imagen y memoria) y significaciones (vivencias e imaginarios). Como acto creativo se constituye en un ejercicio de reinterpretación y abstracción formal del lugar, insumo para la propuesta de intervención.


ENTORNO:

Sector de Guayaquil


REFERENTES:

Visita y recorrido del sitio

Documentación histórica, trabajo de campo, historias de vida, imaginarios e imagen visual.


PRODUCTOS:

Maqueta conceptual (Libre de escala y materiales)

Memoria gráfica que contenga esquemas e ideogramas explicativos del proceso y conceptualización (Formato 50*35 en orientación vertical)


VALOR: 5%

FECHA DE CORTE: Agosto 31 de 2010

martes, 3 de agosto de 2010

COMPROMISOS VIERNES 6 AGOSTO

Algunas recomendaciones que surieron de la primera visita de campo y de archivo:

Para los levantamientos llevar mas ayudas planimétricas (preimpresos del sector, catastro, levantamientos encontrados) y elementos de medición. Conseguir carta de la "U" para permiso de levantamientos en lugares estatégicos (Cacharrería la Campana entre otros). Registrar medidas a ejes de crujías, alturas, vanos, patios. Elaborar esquemas planimétricos, secciones de pasajes, altillos, y otras secciones representativas, levantamientos de fachadas y transformaciones, etc.

Para el registro fotográfico hacer panorámicas, composición de fachadas, espacios interiores, detalles constructivos, problemáticas, e imágenes para comentar. Preparar para el martes un modelo de presentación del registro con referenciación y clasificación de ámbitos.

Para el estudio histórico entrevistas a personajes del sector para indagar sobre los usos que ha tenido el sector, población que habitó y frecuentó, transformaciones significativas del entorno y edificio, etc. y repartición de consultas documentales en las bibliotecas públicas, universidades, prensa, archivos históricos. Hacer el mayor rastreo de evidencias del sector y edificación.
Para el grupo de estudio urbano, normativas, planes y proyectos, visitas a los entes de control, planeación municipal, catastro, revisión de planes parciales, proyectos de pasajes comerciales en curso, proyectos de transformación urbanos (peatonalizacion), etc.

Surgirán mas datos y elementos que contribuyan a hacer un reconocimiento mas completo mientras mas se explora el edificio y se indaga en las fuentes documentales.


Los profesores estaremos en el sitio para acompañarlos y orientarlos en las tareas.

PARA EL MARTES 10 DEBERÁN REUNIR EL MAYOR NÚMERO DE EVIDENCIAS DE CAMPO GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO (Bocetos de bitácoras), ENTREVISTAS, Y MATERIAL DOCUMENTAL PARA COMPARTIR CON LOS DEMÁS GRUPOS E INICIAR PROCESOS DE ENSAMBLE DE LA INFORMACIÓN.

La investigación es una artesanía y como tal requiere de paciencia y mucha perseverancia.