FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS - PROGRAMA DE ARQUITECTURA - UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA - MEDELLÍN

martes, 23 de noviembre de 2010

RESTAURADORES SIN FRONTERAS

Le invitamos a participar on-line en el IV SEMINARIO INTERNACIONAL "CULTURA Y COOPERACIÓN: Formación y capacitación en Patrimonio como alternativa de desarrollo sostenible".

El día 25 y 26 de noviembre, desde las 9 de la mañana y hasta las 19 horas, puede asistir en directo al seminario que tendrá lugar en Granada, accediendo a la siguiente página web: http://videosala.ugr.es/arsf

Además de presenciar por Internet las conferencias y comunicaciones, puede participar a través del chat enviando preguntas o comentarios.

Confiamos que esta iniciativa sea de su interés,

Un cordial saludo,

Restauradores Sin Fronteras

http://seminario.a-rsf.org

* Para acceder al seminario, entre como invitado e introduzca simplemente su nombre

martes, 16 de noviembre de 2010

ENUNCIADO PROYECTO

INTERVENCIÓN CASA LARGA – SECTOR GUAYAQUIL

Diseño VI - ARQUITECTURA – U.S.B.

Fecha: Noviembre 29 de 2010

Lugar: Aula del taller (por confirmar)

Horario montaje muestra: De 7:00 a.m. a 11:00 am.

Porcentaje de evaluación: 25%

Formato plancha: 100 x 70 en formato vertical

COMPONENTES

PRODUCTOS

Memorias

Valoración vs. Criterios de intervención y resignificación

Valoración patrimonial del inmueble (histórico, contextual-urbano, singular, tipológico-arquitectónico, estilístico, técnico-constructivo, paisajístico, simbólico-significativo, etc.)

Ideogramas y esquemas conceptuales de intervención vs. Valoración.

Comparativos propuesta vs. estado actual

Intervención Urbana

Integración de la propuesta con el entorno urbano y área de influencia:

Accesibilidad, volumetría e imagen del conjunto, tratamiento de ámbitos exteriores, plazoletas, vías, peatonales, amoblamiento, tratamiento superficie y servidumbres visuales.

1 Planta general aérea en escala 1:500 con área de influencia, expresión de superficies duras, blandas e integración con el entorno de Guayaquil.

Tres (3) secciones de vías en perspectiva que representen ámbitos urbanos propuestos (recorridos, apropiación espacial, remates, amoblamiento, etc.)

Intervención arquitectónica

Representación arquitectónica de la intervención con denominación de usos, sistemas funcionales y de servicio.

Plantas generales, secciones representativas longitudinal y transversal, fachadas completas. (Asignación y expresión de materiales, cotas generales) Escala 1:250

La planta de primer piso debe contemplar el tratamiento de espacio público inmediato (tratamiento superficies y amoblamiento) hasta paramentos.

Intervención técnico-constructiva

Representación de sistemas constructivos y estructuras a conservar e intervenciones.

Planta estructural de sistemas a conservar y combinar.(Indicar ejes, medidas entre ejes, convenciones de elementos (muros, puertas, ventanas) a conservar, a liberar y a construir.

Escala 1:250

Modelo espacial

Representación del modelo arquitectónico con área de influencia inmediata

Maqueta arquitectónica del proyecto incluida área de influencia en escala 1:250. Cubierta desmontable


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1. Coherencia entre la valoración de la edificación y la propuesta de intervención. Activación y resignificación. Comparativos con estado actual (1 punto)
  2. . Articulación con el entorno urbano y paisajístico. Integralidad (1 punto)
  3. Componente funcional: Viabilidad de uso, programa, funcionalidad y equilibrio de áreas. (1 punto)
  4. Componente técnico-constructivo: Integralidad con la propuesta arquitectónica y viabilidad constructiva. (1 punto)
  5. Coherencia formal. Capacidad de comunicación y expresión nueva imagen del edificio y entorno. Maqueta y representación planimétrica (1 punto)

NOTA: Entregar la bitácora y maqueta de levantamiento del ejercicio “Tras las Huellas”

La evaluación final estará acompañada del concepto de dos evaluadores externos con experticia en temas conexos.